Priorice la seguridad del personal del servicio sobre la asistencia sanitaria: Establezca las distancias de seguridad tras consultar las cifras detectadas de tóxicos en la zona de atención.
Seleccione un espacio asistencial óptimo, sin exposición a riesgos.
Informe a la Central de Comunicaciones.
Consiga información sobre:
Las sustancias a las que el paciente ha podido estar expuesto y sus diversos efectos (detección de gases por Fénix). El humo de un incendio está compuesto por distintos componentes, que varían en su concentración según el material en combustión y que afectan de forma diferente a la víctima:
Asfixiantes simples (CO2)
Gases irritantes (cloro, amoniaco)
Inhalantes con efectos sistémicos (óxidos nitrosos y derivados del flúor)
Partículas
Vapor de agua
Sustancias que interfieren en el trasporte o la utilización de oxígeno (ácido cianhídrico y monóxido de carbono)
Por lo general la víctima siempre va a estar expuesta a vapor de agua y a productos/partículas irritantes.
Tiempo y circunstancias de la exposición (lugares cerrados o abiertos, aireación de la zona, inconsciencia de la víctima, temperatura alcanzada, proximidad a la fuente, etc). Información recabada de las personas que han realizado el rescate.
Niveles de tóxicos en aire del lugar donde ha estado la víctima o productos que se encuentran en el humo aportados por las determinaciones de Fénix.
Factores del paciente que agravan la exposición: con especial atención a los niños y embarazadas. En estas últimas, los niveles de COHb > 10% condicionan el traslado y la administración de oxígeno hiperbárico (feto con 10-15% más que la madre).
Valoración inicial ABCD: con especial atención a signos de quemadura inhalatoria, y a signos y síntomas de insuficiencia respiratoria debida a hipoxia tisular (relacionados con la inhalación de aire pobre en oxígeno), inhalación de gases con toxicidad sistémica (CO y cianhídrico (CN)) o gases irritantes de la vía aérea.
Observe la aparición de taquipnea, taquicardia acompañada de cefalea, mareo, náuseas, vómitos, y posteriormente, arritmias, estupor, coma y convulsiones relacionados con la intoxicación de CN. Otra sintomatología como desorientación, alteraciones visuales y de conducta, alteraciones ECG, impotencia funcional, están relacionados con otros componentes del humo, así como la irritación ocular, rinorrea, tos, dolor de garganta, estridor laríngeo (laringoespasmo) y el broncoespasmo.
Monitorice signos vitales: TA, FC, FR, ECG, SatO2 y ETCO2
La pulsioximetría da niveles falsamente elevados de saturación de oxígeno. Sin embargo, es útil para valorar trastornos de la oxigenación, siendo indicativas las tendencias.
Determine los niveles de Carboxihemoglobina del paciente (COHb) mediante el Cooxímetro.
Administre oxigenoterapia a alto flujo con mascarilla con reservorio.
Inicie infusión con cristaloides (preferiblemente SSF).
Aísle vía aérea mediante intubación endotraqueal, lo más precozmente posible, ante situación de coma o signos de quemadura inhalatoria como:
Mucosas hiperémicas o quemadas.
Estridor laríngeo, cambio de voz
Aumento de tamaño de epiglotis.
Glasgow < 9.
Valore, así mismo, la intubación ante eritema facial, hollín en vía aérea, esputo carbonaceo, quemadura de vibrisas o confinamiento en lugares cerrados.
Valore la inserción de un tubo de menor calibre al que corresponde.
Realice gasometría, preferiblemente arterial, valorando pO2 y niveles de lactato (recuerde que la SatO2 puede estar falsamente elevada). En intoxicaciones por CN es común la aparición de acidosis metabólica.
Corrija la acidosis metabólica si el pH < 7,20 con Bicarbonato Sódico 1 M 8,4% mediante la fórmula de corrección: EB x 0,3 x Kg paciente/2 en 30 min; posteriormente repita analítica.
Administre Hidroxicobalamina iv a dosis de 5 g (70 mg/Kg) en 25-30 min, en los siguientes supuestos:
MANEJO FINAL DEL PACIENTE INTOXICADO POR HUMOS EN DISTINTOS NIVELES DE RIESGO
Situaciones de riesgo BAJO
Incendio con escasa exposición al humo con cifras detectadas de tóxicos en la zona de incendio en niveles bajos, en paciente asintomático o con síntomas leves, exclusivamente, de vías respiratorias superiores, sin factores de riesgo personal:
Alta en el lugar tras oxígeno durante la valoración.
Haga las recomendaciones oportunas, asegúrese de la accesibilidad al sistema sanitario en caso de aparición de síntomas respiratorios o neurológicos en las 4-12 h. siguientes.
Situaciones de riesgo MEDIO
En:
Situación de riesgo bajo en pacientes con antecedentes personales de riesgo con síntomas leves de vías aéreas superiores.
Pacientes con alta probabilidad de exposición en tiempo, con cifras detectadas de tóxicos en la zona de incendio en niveles bajos con clínica leve de carácter respiratorio o neurológico, en pacientes sin factores de riesgo personal.
Pacientes con baja probabilidad de exposición en tiempo, con cifras detectadas de tóxicos en la zona de incendio en niveles altos con clínica leve de carácter respiratorio o neurológico en pacientes sin factores de riesgo personal.
Se recomienda traslado para observación hospitalaria de 4-6 h, con traslado en SVB y administración de O2 con mascarilla con reservorio a alto flujo.
Situaciones de riesgo ALTO
Pacientes con alta probabilidad de inhalación aunque haya sido transitoria, con cifras detectadas de tóxicos en niveles altos, en la zona de incendio, con clínica respiratoria, neurológica o cardiovascular moderada, con o sin factores de riesgo personal o que presenten alteraciones en la gasometría arterial o en el ECG.
Traslado en USVA, con especial vigilancia a la permeabilidad de la vía aérea.
Administre O2 con mascarilla reservorio.
Si hay broncoespasmo, realice el tratamiento específico.
Valore la corrección de acidosis.
Valore, según criterios, la perfusión de Hidroxicobalamina.
Pacientes con clínica significativa de tipo respiratoria, neurológica o cardiovascular, en que existe alta probabilidad de inhalación y determinaciones de tóxico elevadas.
Realice un preaviso hospitalario.
Evite la obstrucción de la vía aérea superior mediante IOT precoz con oxigenoterapia al 100%.
Corrija la acidosis metabólica.
Inicie la perfusión de Hidroxicobalamina.
Manual de Procedimientos SAMUR-Protección Civil · edición 2013 10.0