Las patologías por calor aparecen cuando fracasan los mecanismos de termorregulación. Existen 3 formas clínicas: calambres por calor, agotamiento o colapso por calor y golpe de calor.
MEDIDAS GENERALES
Valoración inicial: ABC, con especial atención al nivel de conciencia y manifestaciones neurológicas.
Recabe información sobre antecedentes:
Exposición a temperaturas extremas.
Etilismo agudo y crónico.
Enfermedades de base (diabetes ,cardiovasculares, renales, EPOC, psiquiátricas).
Ingesta hídrica insuficiente.
Situaciones con aumento de la producción de calor (ejercicio físico, hipertiroidismo, epilepsia, fiebre, Parkinson, feocromocitoma).
Consumo de fármacos (anticolinérgicos, antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos, cocaína, antiepilépticos, antiparkinsonianos, anfetaminas, betabloqueantes, diuréticos, neurolépticos y sedantes).
Monitorice: TA, FC, FR, ECG, SatO2, glucosa y temperatura. Si el paciente está intubado ETCO2.
CALAMBRES POR CALOR
Son contracciones musculares dolorosas, tras la realización de ejercicio físico intenso, en personas jóvenes, entrenadas y aclimatadas. Secundarios a: hiperventilación, alcalosis respiratoria e hiponatremia (reposición de las pérdidas hídricas sólo con líquidos sin aporte salino).
Coloque al paciente en un ambiente fresco.
Realice reposición salina por vía oral (Sueroral Casen o cualquier bebida comercial que contenga electrolitos). Se recomendará una ingesta mínima diaria de 3l.
Proceda al traslado si:
Na plasmático < 130 mEq/l
Calambres musculares intensos
Existencia de patología de base (diabetes, dermatopatías, infección, fiebre, hipertiroidismo, epilepsia, etilismo...)
Cuando las condiciones del paciente no garanticen su retirada del ambiente caluroso, y una adecuada rehidratación (vagabundos, patología psiquiátrica...)
Si requiere traslado, reponga fluidos iv con SSF 0.9% (3000 ml en 24 h) y trate la hiponatremia grave según procedimiento de hiponatremia. La reposición se modificará en función del estado cardiovascular.
AGOTAMIENTO O COLAPSO POR CALOR
Síndrome por calor más común. Presente en individuos físicamente activos y sobre todo en ancianos con cardiopatía en tratamiento con diuréticos. Secundario a la pérdida de líquidos y electrolitos, y a una reposición insuficiente.
Sospéchelo en el paciente que presenta: debilidad, fatiga, cefalea, sed, náuseas, vómitos, diarrea, calambres musculares y confusión. La temperatura suele ser < 38ºC.
Coloque al paciente en un ambiente fresco.
Canalice 1 vía venosa de grueso calibre, e inicie perfusión con cristaloides: SSF (si predomina la pérdida de sal) o SG 5% (si predomina la pérdida de agua).
Los requerimientos de líquidos son de 3000-4000 ml / 24 h, modificable en función del estado cardiovascular.
Realice analítica sanguínea para determinar alteraciones hidroelectrolíticas y/o hemoconcentración.
Todo paciente con sospecha de colapso por calor, debe ser trasladado para observación.
GOLPE DE CALOR
Presencia de temperatura central superior a 40ºC, con alteraciones neurológicas y disfunción orgánica. Existen dos tipos: a) golpe de calor clásico (pasivo, en ancianos y enfermos en situaciones de mucho calor con incapacidad para perder calor; b) golpe de calor activo (ejercicio, en gente joven, no entrenada con ejercicio intenso).
Administre oxigenoterapia suplementaria a alto flujo.
Valore la realización de intubación orotraqueal ante alteración del nivel de conciencia o inestabilidad hemodinámica (según procedimiento específico) y monitorice ETCO2.
Canalice 2 vías venosas de grueso calibre, e inicie perfusión con cristaloides.
Masajee con el fin de favorecer el retorno de sangre periférica enfriada y disminuir la vasoconstricción provocada por el frío.
Ponga hielo químico en axilas, ingles y cuello.
Determine temperatura rectal cada 5-10 minutos.
Suspenda las medidas físicas de enfriamiento con temperatura rectal < 38,5º.
Trate los escalofríos:
Administre Clorpromazina iv a dosis de 25-50 mg en 100 ml SSF pasados en 25 minutos (velocidad de perfusión a 1 mg/min). Máximo 150 mg/día. No lo utilice si sospecha de síndrome neuroléptico maligno.
Si hay agitación, administre:
Diazepam iv a dosis de sedación suave: 0,03 - 0,1 mg/kg (aprox. 3-5 mg) iv lento [1/2 ampolla]. Si no se controla utilice dosis de 0,1 - 0,3 mg/kg iv lento (a 2-5 mg/min) [1,5 ampollas en 5 minutos]. Se puede repetir la dosis a los 5-10 min de la primera; o bien.
Midazolam iv a dosis de sedación consciente o ansiolisis (niveles 1-3 de la Escala de Ramsay):
Carga: 0,05 - 0,1 mg/kg iv lento (no utilizar más de 2 mg iv en menos de 2 minutos) y realice titulación cuidadosa cada 2 min.
Mantenimiento: 0,05 mg/kg iv en bolos a demanda.
Precaución en:
Pacientes con problemas respiratorios (EPOC y apnea del sueño)
Insuficiencia renal: reduzca la dosis un 25-50%.
Ancianos: reduzca la dosis en un 15% por cada década de la vida desde los 20 años (ej. 70 kg y 70 años de edad:1 mg)
Administre fluidoterapia, inicialmente, 500 ml de SSF.
Los requerimientos de líquidos oscilan alrededor de 1500 ml - 2000 ml en las primeras 4 horas, pero después del enfriamiento, hay peligro de sobrecarga circulatoria y, secundariamente, edema agudo de pulmón.
Si persiste la hipotensión a pesar de la sueroterapia y las medidas de enfriamiento, administre fármacos vasoactivos, tal y como se especifica en el procedimiento de shock.
Corrija los trastornos electrolíticos según el procedimiento específico. Preste especial atención a las alteraciones de K+ y Na+.
Corrija las alteraciones ácido-base, manteniendo pH > 7,20 con la administración de Bicarbonato Sódico 1 M, 8,4% según la fórmula de cálculo del déficit de bicarbonato:
Déficit de CO3H = 0,3 x kg de peso x EB. El resultado son los ml de bicarbonato necesarios.
Administre la mitad de la cantidad calculada en 30 min y realice analítica de iones y EB, posteriormente, para continuar con la reposición, si procede.
Realice prevención del sangrado digestivo: Omeprazol iv a dosis de 40 mg diluidos en 100 ml de SSF perfundidos en 20-30 min.
Controle la aparición de arritmias y trátelas según procedimiento.
Traslade en USVA con preaviso hospitalario, garantizando el proceso de enfriamiento, y haciendo un registro de la evolución de las temperaturas en el informe.
Manual de Procedimientos SAMUR-Protección Civil · edición 2022 1.0