Parque Arquitecto Antonio Palacios

El parque tiene un diseño basado en círculos concéntricos alrededor de las dos zonas más elevadas. En una de estas zonas se encuentran varias especies de Juniperus, mientras que los de la otra están tapizados por pradera. En cada círculo aparece una tipología diferente: terrizo, árboles y árboles con arbusto asociado. Dispone de una zona infantil rodeada de pinos de gran porte, destacando uno de ellos al que se le ha creado una jardinería para realzar su valor. Destaca una glorieta circular en cuyo centro se ubica una escultura de acero de tres piezas verticales.
Instalación parcialmente accesible para personas con movilidad reducida
El parque es accesible en la mayor parte de recorridos y partes principales.
Datos de localización y contacto
- Dirección
- CALLE FENELON, 17 28022 MADRID
- Madrid
- España
- Barrio / Distrito
- CANILLEJAS / SAN BLAS-CANILLEJAS
Transporte más próximo
- Metro: Torre Arias (línea 5)
- Bus: 28, 48
- Servicio Bicimad, para consultar la estación más cercana, acceda al mapa de geolocalización de las estaciones.
Itinerario
- Zonas infantiles
- Esculturas
Conservación: Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes, Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad.
Superficie: Área de 13.850 m².
Vegetación predominante:
- Ejemplares arbóreos: Morera (Morus spp.), pino piñonero (Pinus pinea), fresno (Fraxinus spp.) y castaño de Indias (Aesculus hippocastanum).
- Arbustos: Espino de fuego (Pyracantha coccinea).
- Macizos arbustivos: Pitosporo (Pittosporum spp.), adelfa (Nerium oleander) y berberis (Berberis spp.).
- Historia del Parque Arquitecto Antonio Palacios
Ocupando un terreno de forma rectangular, se construyó en 1963 la Unidad Vecinal de Absorción de Canillejas, conjunto de 998 viviendas provisionales realizado dentro de un plan para atajar la proliferación de infraviviendas. Esta U.V.A se construyó durante veinte años por un equipo de arquitectos dirigido por Fernando Ramón Moliner, tras los cuales se derribó y convirtió en una zona ajardinada, a un extremo de la cual se realojó a la población de las viviendas demolidas en tres edificios de altura diseñados en 1986 por el arquitecto Javier Corazón Climent. La plaza conservó parte del arbolado que tenía la U.V.A y en uno de esos grupos de pinos, que se rodearon por una glorieta circular con bancos, se instaló una escultura de acero corten de tres piezas verticales levantadas como totems o estelas.