Mariposas de la familia Noctuidae (Lepidoptera; Noctuidae)

 mariposa  Mariposa

 

En los últimos días (mayo-junio 2024), se ha detectado un incremento de la actividad de mariposas (“polillas”) diurnas en la ciudad de Madrid. Esta situación responde a un fenómeno natural y cíclico, que implica a varias especies de estos insectos y que está directamente relacionada con movimientos masivos o migraciones de estos lepidópteros, con frecuencia originadas en la misma Península Ibérica y/o en el norte del continente africano y en dirección norte, hacía el centro-norte de Europa.

Aunque los avistamientos afectan fundamentalmente a espacios exteriores, es posible que alguno de estas “polillas” acceda al interior de viviendas, edificios públicos e, incluso, medios de transporte.

En todo caso, este fenómeno no supone riesgo alguno en salud pública; estos insectos no pican ni transmiten enfermedades al ser humano. Estas polillas tampoco guardan relación alguna con otras que generan daños en textiles o que se comportan como plagas de interés alimentario. Son insectos inofensivos, por lo que debe contemplarse con un suceso pasajero, de varios días de duración, y que representa un ejemplo curioso de la biodiversidad en su contexto estacional y de la complejidad de la ecología de ciertos insectos.

Introducción

Los noctuidos (Lepidóptera: Noctuidae) constituyen un grupo muy numeroso de lepidópteros que engloban a varias especies con gran capacidad de expansión y adaptación al medio ambiente. A pesar de su aspecto de polillas son en realidad mariposas de aspecto bastante robusto. Su cuerpo está cubierto de pilosidad casi por completo y sus alas tienen forma triangular.

Entre las características más importantes de esta familia se pueden citar su tendencia al gregarismo, así como el comportamiento migratorio en muchas especies. Las orugas son voraces y muy polífagas de distintos tipos de plantas.

Estas mariposas son muy atraídas por la luz por ello se las puede encontrar fácilmente en el interior de edificaciones. Algunas especies de subfamilias como Noctuinae, Heliotinae, Plusiinae o Amphipyrinae, están consideradas plagas de los cultivos y otras pueden experimentar, en ocasiones, explosiones demográficas. Ninguna de ellas está descrita como causa de problemas en salud pública.

Demografía

Actualmente en la Península Ibérica están presentes más de 300 especies diferentes de noctuidos; a lo largo de la historia reciente de nuestra ciudad de Madrid se han documentado varios grandes episodios de avistamientos masivos (años 1963, 1966, 1996, 2006 y 2013).

Durante las emergencias masivas se han podido observar variedad de especies migratorias como Autographa gamma (Linnaeus, 1758), en desplazamientos migratorios desde el Sur de África hacia el Norte, favorecidas por los vientos saharianos y coincidiendo con altas temperaturas y con la emergencia de las plantas de las que se alimenta. En Madrid, estos fenómenos han sido más visibles coincidiendo con los meses de mayo y junio.

Esta especie es un lepidóptero perteneciente a la familia Familia Noctuidae Subfamilia Plusiinae Tribu Plusiini conocida también como “Polilla o Plusia Gamma” por su dibujo blanco característico en las alas anteriores que recuerda a la letra latina “Y” o a la griega gamma sobre un fondo alar de colores ocres y marrones que generan un buen camuflaje en el medio natural, pero que la hace muy visible si, por ejemplo, accediera al interior de una vivienda y se posara sobre una pared o techo, normalmente pintados de color claro. Los adultos son de tamaño medio y miden 35-40 mm de envergadura y su distribución geográficamente natural se centra en Europa, Asía y África septentrional.

Autographa gamma (Noctuidae)

Izda     : Fotografía DCV Madrid Salud. Mayo 2024

Dcha    : Fotografía web. Perry Hamson. https://ukmoths.org.uk/species/autographa-gamma

 

Salud pública

Desde el punto de vista sanitario, tanto los adultos como las orugas, no tienen repercusión sobre la salud en la medida que no pican ni transmiten enfermedad al ser humano.

Es importante considerar que el uso de insecticidas por los ciudadanos en general sobre esta especie no está indicado y que la utilización de esos productos sobre estos animales en ciudad no solo provoca daños innecesarios a estas poblaciones, sino que podría generar riesgos en salud asociados a exposición a este tipo de sustancias.

Prevención y control

La presencia de este tipo de mariposas en este momento en la ciudad responde a `la estación del año en que nos encontramos y al hecho de que diversas especies de estas polillas presentan ciclos migratorios.  No es aplicable por tanto ninguna medida especial salvo la derivada de la eventual decisión de utilizar mallas mosquiteras o elementos físicos de protección de acceso de insectos a edificaciones.

Subir Bajar