Concesión directa en el ámbito de la inclusión social
PROYECTO PILOTO DE ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL PARA LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA DE LOS PERCEPTORES DE RMI O IMV CON MENORES A CARGO EN LA CIUDAD DE MADRID, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Componente C23 del PRTR: Nuevas políticas públicas para un mercado de trabajo dinámico, resiliente e inclusivo.
C23.I7, inversión I7: Fomento del crecimiento inclusivo mediante la vinculación de las políticas de inclusión social al Ingreso Mínimo Vital.
Coste total aproximado del proyecto: 7.950.604 euros.
Subvención aproximada recibida: 7.950.604 euros.
El objetivo de este proyecto de investigación persigue comprobar la eficacia de herramientas específicas para incrementar el nivel de bienestar y promover la recuperación de la autonomía de los hogares más vulnerables de Madrid en los que viven niños. Estas herramientas se basan en proporcionar apoyo a las familias en cuanto el desarrollo de competencias emocionales y educativas parentales, y horas de cuidado a los menores del hogar, con el objeto de favorecer la conciliación de la vida laboral y familiar, así como apoyarles en el desarrollo de competencias que mejoren su empleabilidad a través de formación sociolaboral.
Con objeto de ampliar y reforzar la transparencia de la actividad pública, se puede consultar en el siguiente enlace los detalles del proyecto y sus conclusiones:
Datos Abiertos de Proyecto Piloto de Acompañamiento Social
Este proyecto se ha desarrollado en el marco del Real Decreto 938/2021 de 26 de octubre (BOE 27 octubre 2021), que regula la concesión directa de subvenciones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones-MISSM- en el ámbito de la inclusión social, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Este plan de la Secretaría General de inclusión del MISSM centra su atención en el componente 23 en las nuevas políticas públicas para un mercado de trabajo dinámico, resiliente e inclusivo, vinculado al “fomento del crecimiento inclusivo mediante la vinculación de las políticas de inclusión sociolaboral al Ingreso Mínimo Vital” que promueve la implantación de un nuevo modelo de inclusión a partir del ingreso mínimo vital (IMV), y que plantea como objetivo ”la reducción de la desigualdad de la renta y las tasas de pobreza”. Para lograr este objetivo, se planteó, entre otros, el desarrollo de proyectos piloto que pusieran en marcha itinerarios de inclusión social en diferentes comunidades o ciudades autónomas, entidades locales y del tercer sector de acción social.
El Ayuntamiento de Madrid, apuesta por el desarrollo de políticas complementarias al apoyo a la inclusión social, por ello desde el Área de Gobierno de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, se diseña este proyecto piloto dirigido a la familias vulnerables con menores a cargo, enmarcado en el modelo ecológico-sistémico del desarrollo infantil, con enfoque de Parentalidad Positiva que promueve el apoyo familiar en la primera infancia y la necesidad de prevenir o romper el ciclo intergeneracional de la pobreza y la adversidad vital en la población vulnerable, lo que afecta al bienestar de la infancia.
A lo largo de todo el proyecto se destaca su carácter transversal, por la involucración y esfuerzo de diversos entes de la Administración tanto Central como Local, además de la colaboración e impulso de diversas Áreas de Gobierno y Organismo Autónomo del Ayuntamiento de Madrid.
A lo largo del proyecto se han aplicado las siguientes intervenciones:
- Programa Sociolaboral. Esta intervención persigue la recuperación de la autonomía de la población más vulnerable por falta de ingresos mediante el esquema formación-incremento de las competencias-empleabilidad/ocupación. La entidad encargada de implementar dicho programa es la Agencia para el Empleo del Ayuntamiento de Madrid.
- Programa Respira: Dicha intervención fue diseñada para aliviar las cargas familiares que reducen las posibilidades de conciliación familiar-laboral en estos hogares. En este programa se proporciona tiempo de descargo a los progenitores de las familias.
- Programa Psicoeducativo ‘Crecer Felices en Familia II. Este programa se centra en fortalecer competencias parentales de familias con riesgo psicosocial y vulnerabilidad. El programa combina la intervención grupal con la intervención domiciliaria, utilizando una metodología experiencial, validada en otros programas de educación parental, creada por el equipo de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de La Laguna y la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Este programa de apoyo familiar está basado en evidencias, con base teórica, contenidos y actividades descritos y estructurados en un manual, el cual promueve una parentalidad consciente fruto de un proceso colaborativo con las familias bajo la garantía de cumplimento de estándares de calidad. Y bajo el marco científico de un enfoque ecológico-sistémico del desarrollo de la infancia.
A través del diseño de investigación y evaluación del proyecto, se ha definido la relación causal entre la intervención y el objetivo final, permitiendo esquematizar la relación entre las necesidades identificadas en la población objetivo, las prestaciones o servicios que se ofrecen en la intervención.