Bancos del Tiempo - Ayuntamiento de Madrid
Facilitan intercambios entre personas, familias o grupos y fomentan las relaciones sociales, la confianza y el apoyo entre los ciudadanos

Bancos del Tiempo

Nota de prensa 23/02/2009
  • La unidad de intercambio y de valor que utiliza el Banco del Tiempo es la hora, independientemente del servicio ofrecido o recibido
  • El mayor porcentaje de personas involucradas en los Bancos del Tiempo tiene edades intermedias: entre 35 y 44 años (29,15%) y entre 45 y 54 años (27,27%)
  • Los Bancos del Tiempo surgen para favorecer la creación de redes sociales de apoyo entre personas y familias del municipio
  • El 75,24% de las personas implicadas en este programa son mujeres y el 24,76% hombres

Facilita intercambios entre personas, familias o grupos para dar respuesta a necesidades e intereses que surgen en la vida cotidiana (desde arreglar una persiana a realizar un trabajo en el ordenador, dar un masaje o acompañar a una persona dependiente al teatro...). Es el Banco del Tiempo, uno de los servicios que ofrecen los Centros de Atención a la Familia (CAF) para fomentar las relaciones sociales, la confianza y el apoyo entre los ciudadanos. La unidad de intercambio y de valor que utiliza el Banco del Tiempo es la hora, independientemente del servicio ofrecido o recibido.

Durante el pasado año contactaron con los Bancos del Tiempo de los seis CAF municipales un total de 1.012 personas. De ellas, se han consolidado como miembros activos de los mismos 335. El 89,31% de las personas que participan activamente en los Bancos del Tiempo son españoles y el 10,69% extranjeros.

El mayor porcentaje de personas involucradas en los Bancos del Tiempo tiene edades intermedias: entre 35 y 44 años (29,15%) y entre 45 y 54 años (27,27%).  Los grupos de edad más extremos (menores de 24 años y mayores de 65) son más minoritarios con un 2,82% y un 7,84%, respectivamente.

Las ofertas y demandas de los socios se publican mensualmente en un boletín y el saldo de horas gastadas y recibidas se contabiliza mediante un programa informático similar al que utilizan los bancos convencionales.

Romper el aislamiento

Los Bancos del Tiempo surgen para favorecer la creación de redes sociales de apoyo entre personas y familias del municipio. Buscan, en última instancia, romper el aislamiento y la soledad de la vida urbana y compartir, intercambiar ayudas y acercar a las personas. Se basan en la cooperación y la solidaridad.

La trayectoria de los Bancos del Tiempo de los CAF tiene unos dos años. Existen algunas experiencias de BdT en otras ciudades españolas y están más desarrollados en otros países europeos de nuestro entorno (Italia, Francia, Reino Unido...).

           

Para mantener viva la relación entre socios y facilitar la consecución de intercambios se han realizado diferentes actividades, como reuniones de socios en los distintos CAF (la media es una por mes) y diferentes eventos entre los que figuran jornadas, talleres y mercadillos de trueque.

Cómo contactar

Las personas interesadas en acceder a los Bancos del Tiempo deben dirigirse a cualquiera de los CAF y contactar con el responsable de la gestión del Banco, que es el trabajador/a del centro.

Tras este primer contacto se concierta una entrevista para detallar las características del Banco del Tiempo y aclarar dudas sobre lo que significa formar parte activa de la iniciativa. Una vez acordada su incorporación, los interesados deben firmar la aceptación de las normas básicas de funcionamiento.

Los Bancos del Tiempo son completamente diferentes a los programas de voluntariado. El rasgo fundamental del Banco del Tiempo es el intercambio: sus miembros deben buscar un equilibrio entre dar y recibir. Es decir, que el socio del BdT no sólo se compromete a ofrecer su tiempo, sus conocimientos o su trabajo, sino también a solicitar y recibir servicios./

Más documentos

Subir Bajar