Imprimir procedimiento Procedimientos Asistenciales, Técnicas: Exploración ecográfica extrahospitalaria

EXPLORACIÓN ECOGRÁFICA EXTRAHOSPITALARIA

Procedimiento de exploración ecográfica urgente en el trauma: Técnica de E-FAST

Este procedimiento es de especial importancia en la valoración del paciente politraumatizado como medio diagnóstico rápido (unos 3 a 5 minutos), a realizar simultáneamente al resto de la exploración secundaria.

Su objetivo es detectar la presencia de líquido libre abdominal, pleural y pericárdico y que indique la necesidad de una posible cirugía de urgencia o una técnica inmediata.

La técnica de E-FAST (acrónimo de "The Focused Abdominal Sonography for Trauma Scan") consiste en una exploración, centrada en 4 puntos (ampliables). El principal objetivo es determinar inmediatamente si el shock es atribuible a hemoperitoneo, hemopericardio o hemo/neumotórax. También podrían verse lesiones viscerales (sangrado intraparenquimatoso; laceraciones/hematomas; lesión global con disrupción arquitectural, heterogeneidad global/organomegalia/mala definición del contorno, líquido perivisceral).

Los cuatro puntos para explorar son:

La presencia de líquido libre abdominal, hemotórax, neumotórax o derrame pericárdico es información necesaria para acelerar el tratamiento quirúrgico o técnicas de emergencia en la atención de dichos pacientes. Su ausencia no descarta hallazgos posteriores.

El procedimiento técnico de Exploración ecográfica que se inicia con el E-Fast, se amplía con dos protocolos en muchos casos interrelacionados, para descartar diferentes patologías asociadas:


PROCEDIMIENTO DE EXPLORACIÓN ECOGRÁFICA URGENTE EN PARADA CARDIORRESPIRATORIA:
Protocolo CAUSE
(Cardiac Arrest Ultra-Sound Exam)

Diseñado para diagnosticar las 4 causas principales de PCR no arritmogénica y potencialmente reversibles:

Embolia pulmonar

Ventrículo derecho dilatado VD (ventrículo derecho) /VI (ventrículo izquierdo) >1), tabique interventricular neutro o desplazado hacia el ventrículo izquierdo, dilatación de la vena cava que no se colapsa en inspiración, o el signo de Mx Connell que consiste en la hipoquinesia de los segmentos medio y basal de la pared libre del ventrículo derecho junto a normo o hipoquinesia del segmento apical.

Taponamiento pericárdico

Líquido alrededor del corazón con disminución de la eficacia de contracción cardiaca.

Para estas dos primeras causas se usará una proyección de 4 cámaras del corazón (apical o subxifoidea), siendo conveniente ver, al menos, 2 proyecciones para evitar imágenes no reales en la dilatación.

Neumotórax a tensión

Ausencia de deslizamiento (sliding) pulmonar entre ambas pleuras, o en el modo M; imagen de barras o ausencia de la “arena de playa”

Modo M 1 y 2

1. Modo M: imagen normal de arena de la playa

2. Modo M: imagen anormal de código de barras

Se debe buscar una proyección torácica a través del segundo espacio intercostal en la línea medioclavicular perpendicular a las costillas, progresando hacia el exterior hasta el sexto espacio intercostal a la altura de la línea axilar anterior.

Hipovolemia

A través del estudio de la vena cava inferior (VCI) observando, longitudinalmente, su llegada a la aurícula derecha a 2 cm de esta desembocadura. Durante la inspiración aumenta el retorno venoso y la VCI disminuye de diámetro mientras que en la espiración consigue su máximo diámetro. El tamaño y la disminución del diámetro durante la inspiración (índice de colapso: diámetro máximo en espiración - diámetro mínimo en inspiración/diámetro máximo en espiración) se relacionan con la presión media de aurícula derecha.

En diversos estudios se ha demostrado que en pacientes con depleción de volumen, el diámetro de la VCI está disminuido (menos de 1 cm en general) y su grado de colapsabilidad (índice cava o índice de colapso) está aumentado con respecto a los pacientes normovolémicos o con aumento del volumen intravascular. Por tanto, hay una relación directa entre la medida de la VCI y el índice cava con la presión venosa central.

Dada la dificultad en nuestro entorno para medir de forma exacta la misma en el entorno de la PCR podemos simplemente valorar:

Descartar aneurisma abdominal como causa de hipovolemia: la aorta abdominal normal es de: hasta 21 mm en el hombre y hasta 19 mm en la mujer. Una dilatación igual o mayor a 30 mm, se denomina aneurisma que es quirúrgico si es mayor a 5,5 cm. También podemos ver una dilatación con una disección en su seno. Los aneurismas pequeños son generalmente asintomáticos, y la ruptura aneurismática se presenta en aneurismas aórtico-abdominales mayores de 5 cm.

PROCEDIMIENTO DE EXPLORACIÓN ECOGRÁFICA URGENTE EN SHOCK:
Protocolo RUSH (Rapid Ultrasound in Shock and Hypotension)

Es un protocolo sencillo que se divide en tres pasos para la evaluación del paciente en shock que se simplifican de la siguiente manera:

Parte de esta exploración forma parte del E- FAST.

Este protocolo se realiza con un equipo de ultrasonido estándar con transductores de 3.5 a 5 MHz que permiten el escaneo adecuado a nivel intercostal y toracoabdominal; y con un transductor linear de 7.5 a 10 MHz para la evaluación del sistema venoso y de la presencia o ausencia de neumotórax.

El objetivo es detectar el shock y la causa de este para su tratamiento.

Paso 1: Valoración de la bomba

Determina la función cardiaca mediante ecocardiografía enfocándose en tres hallazgos principales:

Paso 2: Valoración del tanque

Determina el volumen intravascular efectivo, conocido como el tanque. Para ello observa:

Paso 3: Valoración de la tubería

Evalúa las venas y arterias; su rotura y obstrucción. Consiste en:

Otras exploraciones con diferentes utilidades

Aspectos generales a tener en cuenta en el manejo del ecógrafo

Partes esenciales del ecógrafo:

Pasos a seguir en la realización de un ECOFAST de emergencias:

Modos de exploración ecográfica