Evite estímulos ambientales estresantes y retire a personas desestabilizantes.
Vigile continuamente su seguridad, retirando cualquier objeto que pueda ser utilizado como arma.
Valore signos de violencia inminente:
Habla grave, amenazante y vulgar.
Elevada tensión muscular.
Signos no verbales en cara.
Agresividad con objetos.
Hiperactividad grande.
Antecedentes de conducta agresiva: intensidad, medios, contra qué o quién.
Evita contacto visual, mira de reojo.
Realice una valoración psiquiátrica que incluya:
Examen físico y neurológico, descartando la existencia de indicadores de trastorno mental orgánico:
Inicio brusco o reciente sin historia previa de enfermedad o tratamiento psiquiátrico, ni trastorno de personalidad.
Alteración del nivel de conciencia, de curso fluctuante a lo largo del día.
Alteración de la percepción: alucinaciones (visuales).
Consumo habitual de psicotropos, abstinencias.
Historia previa reciente de enfermedad médico-quirúrgica, traumatismo.
Examen físico anormal (pupilas, constantes..)
Síntomas psicóticos en mayores de 40 años sin antecedentes previos.
Ancianos con polifarmacia (sobre todo anticolinérgicos, neurolépticos, ADT, ansiolíticos, digitálicos, esteroides, simpaticomiméticos).
Paciente psiquiátrico con sintomatología atípica.
Breve examen del estado mental (evaluación psicopatológica):
Intente determinar el síntoma principal.
Recoja información sobre el desencadenante.
Valore los siguientes aspectos: Presentación del cuadro, nivel de conciencia, aspecto, conducta, atención, estado anímico y afectivo, lenguaje hablado, sensopercepción, orientación y memoria, forma y contenido del pensamiento y otros: apetito, sueño, grado de autonomía, inteligencia, motivación.
Valore tentativas autolíticas anteriores, factores de riesgo y la gravedad/letalidad del intento suicida.
Monitorice constantes, si es posible, y valore analítica.
Indique traslado psiquiátrico si:
Estado de deterioro mental severo.
Necesidad de valoración psiquiátrica.
Peligrosidad para el mismo y para otros (suicidio, trastornos de conducta). Traslade siempre que en la Escala de Detección de Riesgo Suicida en el apartado de MINI subescala suicidio (Riesgo de Suicidio Actual), al menos una de las respuestas es codificada como SI.
Riesgo de deterioro de su estado.
Aparente incapacidad del individuo y escasos apoyos sociofamiliares.
Expectativas de mejoría a corto y largo plazo.
Comunique a familiares, cuerpos de seguridad y paciente, si es posible, su decisión de traslado y las posibles medidas a utilizar.
Si existe posibilidad de empleo de técnicas de reducción física por traslado involuntario, solicite, en la medida de lo posible, consentimiento a familiares y aconséjeles que se retiren de la escena.
Si existe negativa al traslado por parte de los familiares, solicite la firma del tutor del paciente incapacitado haciéndose responsable.
Si existe riesgo inminente de peligro para el paciente y su entorno, y no cuenta con la autorización familiar, comuníqueselo al Jefe de Guardia que será el encargado de poner este hecho en conocimiento del Juez de Guardia.
Si el paciente no colabora:
Establezca un plan de acción con los cuerpos de seguridad y equipo.
Valore el uso de técnicas de reducción - inmovilización.
Valore la necesidad de sedación y mantenimiento en función del riesgo de autolesión, lesión al equipo y agitación, aún con inmovilización.
Vigile la aparición de efectos secundarios, controle las constantes, vigile posibles lesiones por ataduras.
Valore necesidad de preaviso.
Traslade en:
USVA a Hospital General, si existe una posible causa orgánica.
UPSQ (cumplimente el volante de traslado forzoso), USVB (si el paciente es colaborador) o USVA (si se ha utilizado sedación) a Hospital Psiquiátrico con historia previa, si se trata de causa psiquiátrica.
En caso de paciente pediátrico traslade a una de las dos unidades de hospitalización breve disponible:
Unidad del Hospital Niño Jesús, para niños y adolescentes.
Unidad de Adolescentes del Hospital Gregorio Marañón, para adolescentes de 12 a 17 años
Controle el nivel de estímulos estresantes en la ambulancia: luces, ruidos.
Solicite presencia policial en el traslado, si el paciente pudiera resultar peligroso o existen problemas delictivos.
Solicite preaviso hospitalario, si la situación de agresividad del paciente y su manejo en la transferencia, precisa de la presencia de los miembros de seguridad del hospital y del psiquiatra de guardia.
Realice la transferencia hospitalaria al personal del hospital receptor, liberando al paciente en presencia de personal de seguridad.
SEDACIÓN Y MANTENIMIENTO
En paciente con agitación neurótica, agitación situacional, crisis de ansiedad:
Recomiende maniobras de control respiratorio y aislamiento de estresores.
Valore la administración de:
Lorazepam sl o vo a dosis de 1 mg. Inicio de acción: 5 min.
En crisis de ansiedad no controlada, en psicosis funcionales muy agitadas, reacción adversa a neurolépticos, valore la administración de los siguientes fármacos y pautas en función de la respuesta:
Diazepam iv a dosis de 10-20 mg (0,1 - 0,3 mg/kg iv lento a 2-5 mg/min; se puede repetir la dosis a los 10 min de la primera).
En pacientes con necesidad de sedación y psicosis funcional aguda, psicosis afectivas (maníaco depresiva), oligofrenia o no respuesta a otros sedantes, valore la administración de los siguientes fármacos y pautas en función de la respuesta:
agitación severa: 5-10 mg cada 20-30 min. hasta sedación (máx. 40-50 mg: 8-10 amp.)
Precaución con:
Las reacciones extrapiramidales en jóvenes con dosis > 5 mg. Valore la administración de un fármaco anticolinérgico: Lactato de Biperideno iv o im a dosis de 2,5 - 5 mg iv lenta cada media hora, hasta un máximo de cuatro dosis.
Problemas respiratorios (de elección) y en ancianos, reduzca un 25-50% la dosis (2,5 - 5 mg).
En intoxicaciones por cocaína, anfetaminas y LSD, siendo preferible la administración de benzodiacepinas.
Clorpromazina im o iv a dosis de 25-50 mg en 100 ml SSF pasados en 25 minutos (velocidad de perfusión a 1 mg/min). Máximo 150 mg/día.
En intoxicación etílica o drogas de abuso con necesidad de sedación, valore la administración de:
Midazolam iv. Con atención a la disminución del nivel de conciencia y en rango de sedación consciente o ansiolisis (niveles 1-3 de la Escala de Ramsay):
Carga: 0,05-0,1 mg/kg iv lento y realice titulación cuidadosa.
Mantenimiento: 0,05 mg/kg iv en bolos a demanda.
Manual de Procedimientos SAMUR-Protección Civil · edición 2020 0.0